Traducir a otro idioma

jueves, 27 de agosto de 2015

QUENA DE MIS AMORES

(jekelolo)

Mis labios guían tus suspiros,
mis dedos acarician tus curvas de melodía,
quena de mis amores,
quena de mi inspiración.


Solo tú sabes mi vivir
solo tú sabes de mi existir
de mañana muy de mañana te siento
esperando que te tome entre mis labios.


No desesperes quena de mis amores
porque gritaremos y silabaremos
mirando el río sentados en la orilla
dulces sirenas saldrán a deleitarse.


Más allá del silencio no existes
estas ocupada dando alegría
las personas te admiran
el corazón duerme sueña tranquilo.




FRASES Y PENSAMIENTOS DEL DIA - KURT COBAIN



Frases de Kurt Cobain


A veces por muy alto que pongas la música sólo puedes oírte a ti mismo.


Prefiero que la gente me odie por ser quien soy a que me ame por lo que no soy.


El auténtico amigo es el que sabe todo sobre ti y sigue siendo tu amigo.


Si mi sonrisa mostrara el fondo de mi alma mucha gente al verme sonreír lloraría conmigo.


La música es sinónimo de libertad, de tocar lo que quieras y como quieras, siempre que sea bueno y tenga pasión, que la música sea el alimento del amor.

Si alguna vez necesitan algo, por favor no duden en preguntarle a otra persona primero.

En mi espíritu soy gay, podría ser homosexual, pero no lo soy.

Todas mis letras han sido pedazos de poesía y los pedazos de poesía se toman de poemas que comúnmente no tiene significado en primer término.


Las drogas destruyen tu memoria y tu propio respeto. No son buenas pero no pienso ir ahora predicando contra ellas.


Mi memoria existe, mi recuerdo vivirá siempre y mi música en la gloria será la salvación del maldito infierno donde habitamos.


Desear ser otra persona es un desperdicio de la persona que eres.

Las estrellas están ahí, solo debes mirarlas.


Me gusta ver prejuicios ante la gente con prejuicios.


Si los medios de comunicación divulgaran más música buena, la gente tendría mejor gusto.


Prefiero ser el peor de los mejores; que el mejor de los peores.



miércoles, 26 de agosto de 2015

EN ALGÚN LUGAR DE LOS ANDES



En algún lugar de los Andes.
(jekelolo)

La música de viento desde el más recóndito corazón de los andes,

Alegra nuestros sentidos, por tan gran armonioso y contagioso ritmo,

Instrumentos de viento, como un silbar de aves en su mundo de paz,

Como una brisa acaricia los imponentes cañaverales murmullando encanto.




¿Dónde están los vientos del alma?

Donde siempre queda el suave palpitar que estremece

Está en la zampoña mágica haciendo que nuestro interior se alegre.

Está en algún lugar de los andes casándose con alguien.


=============================================






Cerrando los ojos pregúntate..., tu corazón se deleita al escuchar como esta música instrumental te acaricia con alegría y paz.  


FRASES Y PENSAMIENTOS DEL DIA - EL TALMUT




Frases del Talmud


Cuídate mucho de hacer llorar a una mujer, pues Dios cuenta todas sus lágrimas.



Desgraciada la generación cuyos jueces merecen ser juzgados.



Quien salva una vida, salva al Mundo entero.



Quien es piadoso con los crueles acaba por ser cruel con los piadosos.



El futuro del Mundo pende del aliento de los niños que van a la escuela.



El Mundo se halla desgraciadamente a merced de los necios.



La mujer salió de la costilla del hombre, no de los pies para ser pisoteada, ni de la cabeza para ser superior, sino del lado para ser igual, debajo del brazo para ser protegida y al lado del corazón para ser amada.



Cada brizna de pasto tiene su ángel que se inclina y le susurra "Crece,crece".



El Sol saldrá sin tu ayuda.



Un sueño no comprendido es como una carta que no se ha abierto.

YURIMAGUAS "LA PERLA DEL HUALLAGA"



Yurimaguas, es capital de la Provincia de Alto Amazonas - Loreto, ubicada en la confluencia de los ríos Huallaga y Paranapura, en la selva peruana, y su temperatura max. es 33° C y la min. 26° C , aunque el 25 de agosto del 2015 la temperatura estuvo en 42 °C. y cada vez sigue subiendo.


Yurimaguas proviene de la fusión de los indios Yuris con los Omaguas. Los Yuris habitaban la región de las cabeceras de los ríos AcreYurúa y Purús y los Omaguas se componían de varias agrupaciones de la región. Situada a 148 msnm en 2007, contaba con 45.348 habitantes que ocupaban 10.175 viviendas.



Localizada en la Selva Baja, dispone de cultivos de tipo tropical como la caña de azúcar, plátanos, algodón y tabaco. Aunque desde 1937 posee el Aeropuerto Moisés Benzaquen Rengifo, pero a la actualidad solo es para avionetas, a pesar de que la población ha crecido considerablemente hasta la fecha, el tránsito a lo largo del río es muy activo, destacando como puerto fluvial. Por él se mueven grandes cantidades de madera. En su demarcación se hallan no sólo industrias de elaboración de productos alimenticios, textiles y de consumo, sino también de alfarería. Está comunicada por carretera conTarapoto y Moyobamba, y a través de Pachiza con el corredor del Huallaga y Cuchillanqui y Trujillo, en la costa. 



Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia Católica es la sede del Vicariato Apostólico de Yurimaguas, también conocido como Vicariato Apostólico de San Gabriel de la Dolorosa del Marañón.



Música "La Perla del Huallaga" instrumental



Letra de canción:

Como límpida joya,
en un estuche verde, 
risueña se levanta majestuosa y señorial, 
oh ciudad soñada, 
hechura de gigantes,
que los poetas llaman, 
la perla del Huallaga.


tus chozitas de palma que primor, 
tu bella catedral signo de fe, 
en donde se venera con amor, 
la virgen de las NIEVES.

tus chozitas de palma que primor, 
tu bella catedral signo de fe, 
en donde se venera con amor, 
la virgen de las NIEVES.



Legado por Yuris y Omaguas, 

forjada por indio y español, 
surgiste ., ¡Oh, tierra tan soñada, 

de amor y poesía de sueño y realidad!!.



Surgiste, oh tierra tan soñada,
de amor y poesía de ensueño y realidad....
de ensueño y realidad............



Historia:


De diversas fuentes sobre el origen de Yurimaguas, está no responde a la emigración de la provincia de Alto Amazonas, sino la idea de que en remotos tiempos fue la fusión de Yuris y Omaguas, a través de un enlace exogámico.

Según relatos documentados desde la confluencia del Napo hasta el Río Negro ambas márgenes de la gran corriente fueron dominio de Yurimaguas y Omaguas. Para evangelizarlos entro el Padre Samuel Fritz en el año 1680, fundando numerosas reducciones una de las cuales fue Nuestra Señora de las Nieves de Yurimaguas, donde el residía habitualmente, entre el Caquetá y el Río Negro. Acosado por los portugueses en sucesivas ubicaciones, se estableció al final en Yurimaguas, entre los ríos Shanusi y Paranapura.

En el informe que dirige al Rey en el año 1735 Zarate dice:

Navegando el Huallaga arriba desde la Laguna, a los cinco días se halla junto al río la reducción de Santa María la Mayor de los Yurimaguas y Aizuares, indios convertidos por el venerable Samuel Fritz , que se retiraron a este río en el año 1713 , huyendo de las guerras de los portugueses, desde los últimos fines de la Grande Omaguas.

Albergaba 40 506 habitantes indígenas, distribuidos en 243 comunidades indígenas, clasificadas en 11 grupos étnicos y a su vez en 5 familias etnolingüísticas, la representatividad porcentual de la población indígena es la mayor en la Región de Loreto con el 48%, lo cual deja ver la riqueza folklórica o pluricultural y lo interesante del conjunto de etnias que cumplen un rol muy importante en la conservación de los bosques y el medio ambiente.

La Capital del Alto Amazonas comienza a caracterizarse como ciudad con la formación de los poblados nativos Munichis, Motilones de Lamas y posteriormente los Yurimaguas venidos del Brasil.

Apenas producida la Independencia del Perú hacia 1827, se produce la emigración hacia Yurimaguas: tarapotinos, lameños, riojanos, moyobambinos y chachapoyanos. Con este aporte poblacional la ciudad de Yurimaguas empieza a crecer, que desde esos tiempos es conocida como "Capital Histórica de la Amazonia Peruana", y por su belleza natural "La Perla del Huallaga". (Yurimaguas se encuentra al borde del río Huallaga).




Costumbres:


Todos los años desde el 5 al 15 de agosto se celebra las fiestas patronales de la ciudad. Esta fiesta patronal es la celebración de La Virgen de las Nieves o Santa María La Mayor; cabe resaltar que los atractivos principales de la fiesta patronal son: La Procesión de la Virgen de las Nieves por las principales calles de la ciudad, la elección de la "Señorita Yurimaguas", "Señorita Turismo" y "Señorita Simpatía", los populares paseos de la "vaca loca" y "el toro loco" por los barrios de la ciudad, que es un atractivo y aglomera a grandes y chicos al ritmo característico que expresa la alegoría del mismo. Además disfrutamos de las fiestas populares en las y barrios representativos de la ciudad desde el 5 hasta el 15 de agosto con una frecuencia de 3 a 4 por noche, que culminan derribando la tradicional "Umisha" en la madrugada, para luego iniciar el "Albazo" señal de inicio de la fiesta de otros barrios.

Tienen como platos típicos al Juane, Nina Juane, Inchicapi, el Tacacho con Cecina y el Picadillo de Paiche.

En el año 2011, se celebro la XVII semana turística, iniciando el 04 de agosto al 15 de agosto con actividades como la II Triatlón y las olimpiadas de los pueblos originarios




Turismo:


La ciudad de Yurimaguas está rodeado de muchos lugares maravillosos, dentro de sus principales atractivos tenemos:

Plaza de armas, ubicada en el corazón de la ciudad en la cual se observan construcción antiguas como el Palacio Municipal (sede de la alcaldía provincial), la sede inicial del colegio Monseñor Atanasio Jáuregui y la imponente catedral Virgen de las Nieves.

Mercado el bado, que abre sus puertas a partir de las 3 de tarde de todos los días, ubicado al costado del Río Paranapura. En ella se puede encontrar productos orgánicos, pescados frescos, comida, frutas frescas, los cuales son abastecidos de las chacras cercanas o afluentes al río.

Puertos Garcilazo, del cual se pueden tomar botes para ir a poblados que se encuentran aguas arribas del río Huallaga, como Libertad de Cuiparillo, Zanango, lago Cuipari, al distrito de Teniente César López, etc.

Puerto Zamora, sirve como conexión para ir a poblados ubicados aguas abajo del río Huallaga.

Distrito de Balsapuerto, Este distrito esta ubicado a 65 Km, en rumbo oeste, de la ciudad. Se llega vía fluvial tomando bote del puerto el bado o por vía terrestre, por una carretera afirmada construida el 2015. A dos horas de camino de Balsapuerto se ubica el Petroglifo de Cumpanamá.

Lago Zanango.

Lago Cuipari.

Caminata a Apangurayacu.

Poblado de Munichis.

martes, 25 de agosto de 2015

"EL CONDOR PASA" VERSION MEJORADA


"El cóndor pasa"

Declarada Patrimonio Cultural de Perú

"El cóndor pasa" es una zarzuela registrada en 1933 por Alomía Robles (1871-1942) que se hizo famosa a partir de la versión que hizo el dúo estadounidense Simon & Garfunkel para la película "El graduado" (1967), dirigida por Mike Nichols e interpretada por Duftin Hoffman y Anne Bancroft, entre otros.



VERSION #1 El Cóndor pasa

(Español)


Oh majestuoso Cóndor de los andes,

llevame, a mi hogar, en los Andes, Oh Cóndor.

Quiero volver a mi terra querida y vivir con mis hermanos Incas, que es lo que mas añoro oh Cóndor.



Espérame en Cuzco, en la plaza principal,

para que vayamos a pasearnos

a Machupicchu y Huayna-picchu



VERSION#1 El Condor Pasa

(Quechua)

Yau kuntur llaqtay orgopy tiyaq Maymantam gawamuhuakchianqui, kuntur kuntur Apayllahuay llaqtanchikman, wasinchikman chay chiri orgupy, Kutiytam munany kuntur kuntur.

Kuzco llaqtapyn plazachallampyn suyaykamullaway, Machupicchupy Huaynapicchupy purikunanchiqpaq

=========================================


"El Condor Pasa" es una "Zarzuela Peruana" cuyos fragmentos instrumentales constan de tres partes: Yaravi, Pasacalle o "Fox" Incaico y Fuga de Huayno.



Aqui otra letra del Condor Pasa

Simon & Garfunkel

El amor cómo un cóndor volará 
Mi corazón, golpeará 
Después sé irá 

La luna en el desierto brillará 
Tú vendrás, solamente un beso 
Me dejará 

CORO 
Quien sabe mañana donde irás 
Que harás, me pensarás; 
Yo sé que nunca volverás 
Más pienso que no viviré, 
Cómo podré. 

La angustia y el dolor me dejarán 
Mi corazón, sufrirá 
Y morirá. 

El amor cómo un cóndor volará 
Mi corazón, sufrirá y morirá 
Regresarás. 

CORO 
Quien sabe mañana donde irás 
Que harás, me pensarás; 
Yo sé que nunca volverás 
Más pienso que no viviré, 
Cómo podré. 

-----------------------------------------------------------------------


Poesía: "Cóndor majestuoso".
(jekelolo)

Digna eres ave majestuosa
del pueblo que con tus alas cubres 
vuelas alto, muy alto, recorriendo tu valle
observando al horizonte al espíritu del inca que una vez te vio volar.

cada mañana extiendes tus imponentes alas
quizá pensando que tan alto hoy volaras
solo tu lo sabes ave de aves
solo tu sabes hasta donde quieres llegar.

llegó la noche y finges descansar
creo que tu aventura siempre quieres disimular
llévame a lo más alto ave querida 
llévame donde sólo tú sabes llegar.